viernes, 28 de febrero de 2014
miércoles, 26 de febrero de 2014
martes, 18 de febrero de 2014
Plan de prevencion de riesgos laborales
El plan de prevención de riesgos laborales es el grupo de medidas, procedimientos y medios que tienen por objeto minimizar, reducir o eliminar los riesgos laborales que han sido detectados en la evaluación de riesgos efectuado en la empresa.
En esta evoluciona de los riesgos inicial se deberán encontrar los posibles riesgos que están relacionados con la actividad de la empresa, y una vez detectados y tras eliminar los riesgos innecesarios o evitables mediante algún tipo de actuación concreta se procederá a realizar el plan de prevención de riesgos laborales para reducir los riesgos que no se han podido subsanar, o no puede ser enteramente evitados.
Quien debe realizar el plan de prevención de riesgos laborales
El empresario es el responsable de que se realice el plan de prevención de riesgos laborales en la empresa, pero en su elaboración, evaluación y continuo seguimiento debe de participar el Comité de Seguridad y Salud (según los indica el art.38 de la ley de PRL).
Como se realiza el plan de prevención
Los siguientes serian los pasos a seguir para la realización del plan de prevención de riesgos laborales en cualquier empresa.
1. Definición de objetivos
Lo primero que hay que hacer es definir los objetivos que se quieres conseguir, o lo que es lo mismo definir cuales son los riesgos laborales que se quieren reducir o controlar.
2. Listado de actividades
Posteriormente tenemos que realizar una lista de las actividades que se han de realizar necesariamente en la empresa y que generan posibles riesgos laborales. En esta lista hay que detallar donde se realiza cada una de estas actividades, cuales son las posibilidades de que este riesgo ocurra y que medidas preventivas hay que tomar para realizar cada una de estas actividades.
3. Orden de prioridades
En el caso de las las actuaciones ha realizar no puedan ser desarrolladas o puestas en marcha inmediatamente se realizara un listado en el que se expondrán las acciones a realizar y los plazos previstos para cada una de ellas, anteponiendo las acciones que reducen los riesgos detectados mas posibles o importantes en cuanto a su gravedad o frecuencia.
4. Responsables
Para cada acción o grupo de acciones a realizar para evitar los riesgos laborales detectados se asignara a una persona responsable. Este trabajador deberá informar de los cambios y de la situación actual del riesgo y acción encomendada.
Ejemplo: Existe un riesgo de explosiona o incendio debido a el vertido de gasóleo en una de las zonas de reposta je. Al responsable se le asigna la tarea de la continua limpieza de dicha zona y de informar a las personas que usan las instalación de las normas aplicables a esta parte de la empresa por medio de un triplico.
5. Recursos asignados
También se realizara un listado completo de los recursos ya sean materiales o humanos que forman parte del plan de prevención de riesgos laborales.
6. Procedimientos de control
Por ultimo hay que definir una serie de procedimientos que deberán de realizar periódicamente y que tendrán por objeto controlar y verificar la efectividad del plan de prevención de riesgos laborales así como comprobar su cumplimiento.
Dime en que trabajas y te dire que te duele
Yo prevengo, tú previenes…
En cualquier especialidad el profesional está expuesto a una serie de riesgos que debe conocer. Tanto la empresa como el trabajador deben de estar al corriente de éstos y tomar una serie de medidas adecuadas a cada caso.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INST) establece una serie de Normativas y Recomendaciones para la Higiene y Protección de Riesgos Laborales.
¿Qué es eso de Riesgos Laborales?
Hablar de Riesgos Laborales incluye desde una simple torcedura de tobillo por estar obligados a llevar tacones en el trabajo, hasta un paro cardíaco por electrocución, etc.
¿En qué le afecta a un profesional que trabaja con patrimonio?
Los restauradores y conservadores deben estar al corriente de la importancia de estas medidad de higiene y seguridad, así como conocer los símbolos de las sustancias que se empleen para tomar medidas oportunas en la protección de su salud y de sus compañeros para evitar Accidentes e Incidentes.
¿A qué tipo de accidentes puede estar expuesto un restaurador o conservador?
Como en cualquier profesión los riesgos pueden ser múltiples dependiendo del tipo de tarea a realizar y sus condiciones: desde una leve erupción cutánea por salpicadura de disolvente hasta riesgo de incendio por fumar próximo a una sustancia inflamable, etc.
Todo va a depender del conocimiento que tengamos sobre los productos y herramientas que empleamos en cada momento y de las medidas de protección que tomemos.
lunes, 17 de febrero de 2014
viernes, 14 de febrero de 2014
Señales de Incendios
Están concebidas para indicarnos la "ubicación o lugar donde se encuentran" los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios como extintores, mangueras, etc.
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
| |||||||||||||
|
Señales de Prohibición
Tienen por objeto el prohibir acciones o situaciones.
Forma redonda., Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma 45º respecto a la horizontal), rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal). | |||||||||||||||||||
|
| |||||||||||||||||||||||||
Se encargarán de indicarnos que deberemos realizar alguna acción para así evitar un accidente.
Tienen forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). | |||||||||||||||||||||||||
|
Señales de advertencia |
Tienen por misión advertirnos de un peligro.
Tienen forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negro.
Como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación de tráfico por carretera.
Como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación de tráfico por carretera.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autor y Webmaster: Javier Pérez Soriano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)